• Sáb. Nov 8th, 2025

Expedición en la Cordillera hasta el Memorial de los Andes

Oct 16, 2025

Excursiones de tres días para vivir la Cordillera de los Andes y llegar al “Memorial “donde están los restos de quienes murieron en el accidente que transportaba al equipo de rugby uruguayo como también restos del avión”, es la propuesta de “Tuiti trekking”, especialista de montaña.

El viernes 24 de octubre a las 19.00 horas los guías de montaña Eduardo Molina y Roberto López, quienes lideran expediciones (modalidad trekking) al sitio del accidente del avión en la Cordillera de los Andes, presentarán el cronograma de los ascensos 2025/2026.

En la misma se presentarán los aspectos más salientes de la historia y los guías explicarán las condiciones para poder ser uno de los muchos expedicionarios que año tras año concurren al sitio del accidente.

La actividad se realizará en la Plaza de Toros del Real de San Carlos de Colonia del Sacramento. La entrada es libre y gratuita.
Las expediciones al “Avión de los Andes”, Valle de las Lágrimas se realiza en tres días y tiene las siguientes fechas: noviembre 27, 28 y 29; diciembre 5, 6 y 7 y 27, 28 y 29; enero 3, 4 y 5 y 23, 24 y 25; febrero 14, 15, 16 y 17 y 20, 21 y 22 de febrero.

Par quienes desee efectuar esta travesía por el llamado “Valle de las Lágrimas”, Eduardo Tuite Molina y su equipo de montañistas dan confortabilidad, enseñanza y charlas sobre la Cordillera que se puede resumir en un dicho: “la montaña no se vence, la montaña se comparte”.

Para realizar ese trekking se sale desde la ciudad de Mendoza (quien no vaya con vehículo propio) y luego de un viaje de dos horas se llega hasta la zona del hotel abandonado construido por Juan Domingo Perón llamado “El Sosneado” y luego comienza la travesía.
Serán tres días con dos noches asistidos y viviendo una experiencia muy intensa; se pueden alquilar sobres de dormir, bastones, la organización entrega carpas y muy buena alimentación cuando se está en la montaña.

Por más información como costos, documentación necesaria y situación fisica necesaria, consultar en https://tuititrekkingmendoza.com/

La charla, la montaña a y el Memorial

Eduardo Tuite Molina reafirmó que la expedición “tiene un sentido y un propósito ir para allá. El miedo a la montaña es el temor a lo desconocido. Es como si a mí me llevaran a nadar al río. Realmente me encantaría que alguien viniera a Mendoza y me explique cómo se hace para nadar en un río, para mí me es un mundo muy desconocido. Entonces, yo sé que para muchos de ustedes es algo desconocido, porque uno no sale a la cordillera, uno entra a la cordillera, entonces es un lugar que hay que ir con mucho respeto. ¿Por qué? Por el clima, por la temperatura, porque uno cruza un río, porque uno sube una piedra, porque uno entra al barro, al lodo, se tiene que abrigar, desabrigar. Es un mundo desconocido”.

Entonces en la charla del 24 de octubre será “contarles en qué consiste la expedición, reducir un poco el miedo y tener más conocimiento. Cuando uno tiene más conocimiento, reduce el miedo, digamos. Ahí es dar un poco de conocimiento de lo que significa venir a este lugar, independientemente de que es difícil, recrear la cordillera con una charla”.

Y puntualiza “lo que significa venir a este lugar, lo movilizante y emocionante que es venir al Memorial”.

En lo físico “no puede venir alguien que no está entrenado. No hace falta que se tenga experiencia en Cordillera para venir. Sí tiene que ser una persona regularmente activa y seguir haciendo lo que gusta. Quien anda en bicicleta, caminan, trotan o juegan al fútbol o hacen funcional o crossfit, van a andar bien, digamos. Esa persona lo que tiene que agregar un mes o mes y medio antes, es salir a caminar con una mochila en la espalda”.

A fines de noviembre “va ser mi subida sesenta y siete al Memorial, a nadie le digo que es fácil, pero tampoco es durísimo, ¿me explico? Emocionante, la puta, llevo sesenta y seis que he ido, y siempre me he largado de llorar”
“Nosotros hacemos trekking, y con esta consigna de que cuando las cosas cuestan, también generan más emoción. Por eso digo sino te quieres emocionar, no venga al avión, porque es imposible no emocionarse, es imposible…” , cerró Molina.

El “Memorial” y la historia

Enviado por el historiador coloniense Marcelo Díaz Buschiazzo, aquíun apretada síntesis de parte delorigen de estas travesías: “el 13 de octubre de 1972, salió desde Uruguay con destino a Chile un avión con 45 pasajeros. Jugadores de rugby, estudiantes, trabajadores, madres, padres, hijos, hermanos y amigos que sin saber se convertirían en protagonistas de la historia de supervivencia más increíble de todos los tiempos.

El avión se estrelló en la Cordillera de Los Andes. Doce de sus ocupantes murieron por el impacto. El resto comenzó una batalla contra el frío, la escasez de agua y comida, los aludes y la desesperación por la continua muerte de sus compañeros.

Sin esperanzas de un rescate, dos de ellos decidieron cruzar la temible Cordillera de Los Andes para llegar a Chile en busca de ayuda.

Así, luego de 72 días de agonía, 16 héroes vencieron a la muerte.

Esta hazaña dio lugar al libro y a la película “Viven”

Te invitamos a visitar este lugar milagroso inmerso en un marco natural de increíbles paisajes”.

El Eco Digital.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *