Ante los reclamos del sector exportador, el ministro de Economía, Gabriel Oddone, dijo que el gobierno “no puede hacer nada” para evitar la baja del dólar. Además, sugirió ahorrar en pesos uruguayos en lugar de hacerlo en la divisa estadounidense.
La cotización del dólar se mantiene sin grandes modificaciones desde hace meses: las variaciones diarias son de pocos centésimos. En setiembre, la cotización cerró a la baja: en el mercado mayorista cotizó a un valor promedio de $ 39,9.
En lo que va del año, la depreciación de esta moneda respecto al peso uruguayo ha sido del 9,5%, un porcentaje que está en línea con lo que sucede en el resto del mundo. En ocho de los nueve meses que lleva el año, el dólar cerró a la baja.
El sector exportador –que vende sus productos en dólares, pero tiene costos en pesos en Uruguay– asegura que esto le causa problemas de competitividad. Pero el gobierno entiende que el margen de maniobra sobre el valor de la divisa de Estados Unidos es poco.
“¿Qué es lo que está ocurriendo hoy en el mundo? El dólar se ha debilitado de manera tendencial. A diferencia de lo que pasó en los últimos cuatro años cuando la apreciación del peso uruguayo era un evento espurio, lo que ocurre hoy con el peso uruguayo va en línea con lo que está ocurriendo a nivel global. O sea que el fenómeno de depreciación del dólar es un fenómeno global, del cual la política monetaria no puede hacer nada para evitarlo”, dijo Oddone en rueda de prensa en Salto este miércoles.
Lo que pretende el equipo económico, señaló Oddone, es que haya condiciones para que la inflación sea baja. Con esto, se lograría evitar que haya costos domésticos “relevantes” para los exportadores.
El jerarca destacó además que el Ministerio de Economía (MEF) impulsó una serie de medidas para mejorar la competitividad del sector exportador, como la eliminación de algunas tasas. Según Oddone, con estas medidas el Ejecutivo evita atacar el problema de la competitividad con la cotización del dólar, algo que históricamente se hizo en el país.
“El gobierno no tiene vocación por fijar el precio del dólar. Por tanto yo, como ministro de Economía, no puedo hacer un pronóstico sobre el valor del dólar. Esa es la función que cumplen los analistas del mercado. Para el gobierno el dólar no constituye un objetivo de política”, señaló el ministro.
Oddone dijo que los uruguayos tienen que aprender que en el país no hay control de precios.
Al ser consultado en Salto sobre si la cotización del dólar influía en el cumplimiento de la meta inflacionaria, Oddone respondió que no, porque lo relevante para el combate a la inflación es la política monetaria del Banco Central (BCU).
Por otro lado, hace unas semanas, en una cena organizada por Somos Uruguay, el presidente del BCU, Guillermo Tolosa, dijo que invertir en dólares era como una timba y sugirió ahorrar en pesos uruguayos. Oddone dijo estar de acuerdo.
“En estos contextos de inflación baja, cualquiera que haga los números puede encontrar que es mucho más rentable ahorrar en pesos que ahorrar en dólares. Hay un riesgo en el que se incurre que es una eventual devaluación: pero en Uruguay no tiene lugar una devaluación en escalón desde hace 20 años”, dijo, y agregó: “Cualquier analista financiero, en la medida que existan instrumentos para el ahorro, va a encontrar que el ahorro en la moneda doméstica tiene mucho más sentido”.
