El sector ganadero tuvo importantes pérdidas durante la temporada de calor por el ataque de moscas bicheras, que se han vuelto más resistentes a los productos químicos que se utilizan habitualmente para su combate. Ahora, de acuerdo a lo anunciado por el Programa de Erradicación de la Bichera (PEB), se estudiará la “compatibilidad entre la cepa del Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria de Mendoza y la de Uruguay” y de dar resultados positivos se comenzará a lanzar moscas estériles a partir de noviembre, según informa el semanario Búsqueda.
El inicio de “la siembra” de moscas estériles comenzaría en los “departamentos de Colonia y Soriano”, para después extenderse en todo el país.
Por qué se demoró el programa
Romeo Volonté, Gerente General del PEB había indicado a EL ECO en febrero pasado que el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP) había señalado en febrero a EL ECO que “se pretendía comenzar a combatir la mosca de la bichera a partir de marzo de este año lanzando desde avionetas, insectos estériles importados de planta de la Comisión Panamá-Estados Unidos para la Erradicación del Gusano Barrenador del Ganado (Copeg), pero el operativo debió abortarse. “Panamá está con una reinfestación y las moscas estériles de esa planta productora se están destinando a Centroamérica”. Frente a esta situación, las autoridades contactaron un laboratorio ubicado en la provincia de Mendoza, “donde se producen insectos estériles para programas de la mosca de la fruta, de mosca del mediterráneo, y abastecen a programas de Chile y Bolivia”, Uruguay tiene esa posibilidad ahora. Tal vez “a mediados de año o en el segundo semestre de 2024, podremos contar con moscas estériles para arrojar mediante naves de la fuerza aérea, tal como se había previsto el año anterior”.
Tal como lo anunció en febrero, ahora comenzará a trabajarse en el programa, sembrándose a partir de noviembre las moscas estériles para bajar la población de las moscas comunes que producen la bichera.
Verano complicado
La veterinaria Carola Vico, en entrevista con EL ECO, también en febrero 2024, había señalado que durante el caluroso y húmedo verano 2023- 2024 el ganado estaba “siendo más afectados por la bichera que lo previsto. Lo extraño, es que “aparece en lugares no habituales” en el animal.
“En las zonas húmedas y en heridas (rasguños)”, sobre todo en los vacunos, las moscas de queresa ponen sus huevos abichando a los animales y, a su vez, la cura se ha complicado, “porque la mosca se hace más resistente a determinados productos debido a su continuo uso. Por ejemplo, ponen caravanas para evitar la mosca de los cuernos y mucha gente dice que da resultado, pero no la quitan cuando el insecto merma en invierno”. Así, “la mosca se vuelve resistente al producto y ataca igual”.
El excesivo uso de determinados productos, el aumento de moscas y cualquier pequeña herida o maceración en vacunos y ovinos, propicia que haya “más animales abichados este verano”, dijo la doctora Vico.
Fuente : El Eco Digital